El esclerocio del hongo Poria cocos forma parte, desde hace miles de años, de la farmacopea china.
Poria cocos es un hongo perteneciente al orden Polyporales de la división Basidiomycota, y su esclerocio forma parte aproximadamente del 10% de las prescripciones de la medicina tradicional china.
Sus propiedades medicinales se conocen en China desde hace miles de años, y se describieron por primera vez en el Shen Nong Ben Cao Jing.
P. cocos también está presente como ingrediente en el 30% de las fórmulas de la denominada Kampo, que es como se llama a la medicina tradicional china introducida en Japón entre los siglos VI y VIII. Además, se usa como ingrediente en algunas formulaciones en la medicina tradicional coreana.
P. cocos se consume en oriente desde hace mucho tiempo por sus valores medicinales; sin embargo, no es un hongo muy conocido en occidente.
Aplicación terapéutica
El esclerocio seco de poria cocos se ha usado de modo tradicional en la medicina tradicional china como diurético y sedativo, y la parte interna se ha tomado como vigorizante.
Farmacológicamente los polisacáridos tienen actividad anticancerígena e inmunomoduladora. Los polisacáridos que contiene el poria cocos podrían ser una alternativa en terapias contra el cáncer, ya que in vitro han demostrado tener una potente actividad antisupresora en células leucémicas humanas. Igualmente, se ha indicado que el denominado poriatin (una mezcla de varios compuestos extraída con cloroformo de P. cocos) tiene poder inhibitorio sobre la biosíntesis de ADN en células con leucemia.
Recientemente se ha visto que los β-glucanos del micelio tienen un efecto inhibitorio sobre células cancerosas cultivadas in vitro procedentes de mamas afectadas. También algunos de los lanostanos tipo triterpenos encontrados en el esclerocio se han revelado como inhibidores del crecimiento de células tumorales. El ácido dehidroebricónico es capaz de inhibir la ADN topoisomerasa II y de prevenir el crecimiento de células cancerígenas en humanos y el ácido pachímico tiene capacidad parainducir la apoptosis (muerte celular) de células cancerígenas de próstata. Se han demostrado efectos antitumorales con el ácido poricoico C y el ácido deoxiporicoico B procedentes de la parte externa del esclerocio, y se ha purificado una proteína que es capaz de estimular el sistema inmune en ratones.
Recientemente, el ácido paquímico, el ácido epi-dehidrotumulósico y el recién aislado ácido hidroxipoliporénico C han mostrado citotoxicidad hacia células cancerígenas de pulmón de la línea A549 y células cancerígenas de próstata de la línea DU14574.
Otros efectos terapéuticos de los componentes de P. cocos son:
- ANTINEFRÍTICO
- ANTIEMÉTICO
- ANTIOXIDANTE
- ACTIVIDAD NEMATICIDA, PARA EL TRATAMIENTO DEL ACNÉ Y LA PIEL GRASA
- DISMINUYE LOS EFECTOS DE LOS SOFOCOS DURANTE LA MENOPAUSIA
- TONIFICANTE DEL BAZO Y EL ESTÓMAGO
- EFECTO ANTIINFLAMATORIO DE ALGUNOS COMPUESTOS TIPO LANOSTATOS, DE MANERA EXPERIMENTAL, PARA TRATAR DERMATITIS EN HUMANOS
- PROPIEDADES DIURÉTICAS
- INSOMNIO
- RETENCIÓN DE LÍQUIDOS
- PÉRDIDA DE APETITO
- PALPITACIONES
El esclerocio de P. cocos fue el ingrediente de algunas fórmulas para el tratamiento de la piel de las mujeres de la corte de la China Imperial, que permitían mantener una piel limpia y prevenían la formación de granos, puntos negros y arrugas. Actualmente, forma parte de la composición de distintas cremas faciales y de otros cosméticos.
ENLACE DE COMPRA:
|