Aceite esencial de JARA (Cistus ladaniferus)
Familia: CISTACEAE. Sinónimos: ESTERILLA, LÁDANO (RESINA AROMÁTICA)
Origen e Historia: la jara es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo de los sotobosques de España -Extremadura y Andalucía principalmente- y Portugal.
Dioscórides dice sobre la jara que “es una mata que crece a la manera del cisto empero produce mas luenga y negras las hojas, sobre las cuales se recoge cierta grasa y unctosa viscosidad, a la prima vera. Untado con vino, disminuye la fealdad de las cicatrizes. Instilado con agua y miel, o con azeyte rosado, sana el dolor de oido”. Andrés Laguna -médico humanista español, especialmente dedicado a la farmacología y a la botánica médica del siglo XVI- añade “esta especie de cisto que aquí describe Dioscórides de la cual se coge el liquor de las boticas llamado ládano, y laúdano, es aquella planta muy pegajosa, que en castilla tiene por nombre xara”.
Extracción: mediante extracción con solventes a partir de la goma en crudo se obtienen un resinoide o resina de concreto y un absoluto.
El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de la goma en bruto, del absoluto o de las hojas y ramitas.
Componentes: alpha-pinene, beta-pineno, limoneno.
Propiedades terapeúticas: antihemorrágico, cicatrizante.
Propiedades cosméticas: astringente, antiarrugas, cuperosis.